Información esencial sobre Los Transgénicos
Los Transgénicos, también llamados Organismos Genéticamente Modificados o por sus siglas OGM, OMG y GMO por sus traducciones al ingles y otros idiomas.
¿Qué es son los Transgénicos?
Los Transgénicos son organismos vivos cuyo material genético ha sido manipulado artificialmente en un laboratorio a través de la ingeniería genética. Esto crea combinaciones de genes de plantas, animales, bacterias y virus que no ocurren en la naturaleza o a través de métodos tradicionales de cruzamiento.
La mayoría de los Transgénicos han sido diseñados para resistir la aplicación directa de herbicidas y/o para producir un insecticida. Sin embargo, ahora se están utilizando nuevas tecnologías para desarrollar artificialmente otros rasgos en las plantas, como la resistencia al oscurecimiento en las manzanas, y para crear nuevos organismos utilizando la biología sintética. A pesar de las promesas de la industria biotecnológica, no hay evidencia de que ninguno de los Transgénicos actualmente en el mercado ofrezca mayor rendimiento, tolerancia a la sequía, mejor nutrición o cualquier otro beneficio para el consumidor.
Visite la página Que es un OGM para obtener más información y una lista de cultivos de alto riesgo.
¿Son seguros los Transgénicos?
Cada vez mas evidencias conecta a los Organismos Modificados Genéticamente con problemas de salud, daño ambiental y violación de los derechos de los agricultores y consumidores. Más de 60 países de todo el mundo, incluidos Australia, Japón y todos los países de la Unión Europea, requieren que se etiqueten los Transgénicos. También a nivel mundial hay 300 regiones con prohibiciones absolutas sobre el cultivo de Transgénicos.
A falta de estudios independientes creíbles sobre alimentación a largo plazo, se desconoce la seguridad de los Organismos Genéticamente Modificados. Cada vez más, los ciudadanos toman el asunto en sus propias manos y eligen optar por no participar en el experimento de su propia alimentación con Transgénicos.
¿Los Transgénicos están etiquetados?
Sesenta y cuatro países de todo el mundo, incluidos Australia, Japón y todos los países de la Unión Europea, requieren que se etiqueten los alimentos genéticamente modificados. Además encuestas en Estados Unidos dieron resultados en los que el 93% de la población cree que los alimentos Transgénicos deberían etiquetarse.
Sin embargo tanto en EE.UU. y Canadá no requieren que los Transgénicos estén etiquetados. Lo cual a está afectando a todos los países que tienen tratados de comercio con estos dos. Políticos de la Comunidad Europea está cambiando normativas de comercio como el (TTIP) de espaldas a la población para beneficiar a Corporaciones Europeas y Americanas.
Por eso, a falta de un etiquetado obligatorio en muchos países, el Proyecto Sin Transgénicos se creó para defender la libertad de los consumidores sobre su propia alimentación.
¿Qué alimentos pueden contener Transgénicos?
Muchos de los alimentos envasados contienen ingredientes derivados del maíz, la soja, la colza y la remolacha azucarera, y la gran mayoría de esos ingredientes proceden de cultivos que se producen en América del Norte son Transgenicos.
Para ver una lista de cultivos que tienen un alto riesgo de ser transgénicos, visite la página Que es un OGM .
Productos animales
La Marca de Identidad Sin Transgénicos también considera que los productos de la ganadería, la apicultura y la acuicultura están en alto riesgo ya que los ingredientes Transgénicos son muy comunes en la alimentación animal. Esto afecta los productos de origen animal como huevos, leche, carne, miel y mariscos.
Los productos procesados incluidos los de la biología sintética.
Los Transgénicos también se cuelan en los alimentos en forma de ingredientes de otros alimentos procesados. Y de derivados de otras formas de ingeniería genética, como la biología sintética. Como ejemplos de estos: jarabe de maíz, proteína vegetal hidrolizada, melaza, sacarosa, proteína vegetal texturizada, aromatizantes, vitaminas, productos de levadura, microbios y enzimas, sabores, aceites y grasas, proteínas y edulcorantes.
¿Cómo afectan los Transgénicos a los agricultores?
Debido a que los Organismos Genéticamente Modificados son nuevas formas de vida, las compañías de biotecnología han podido obtener patentes para controlar el uso y la distribución de sus semillas genéticamente modificadas. Como resultado, las compañías que fabrican Transgénicos ahora tienen el poder de demandar a los agricultores cuyos campos han sido contaminados con Transgénicos, incluso cuando el viento difunde el polen hacia los campos vecinos.
Por lo tanto, los cultivos genéticamente modificados representan una grave amenaza para la soberanía de los agricultores y para la seguridad alimentaria nacional de cualquier país donde se cultiven.
¿Cuáles son los impactos de los Transgénicos en el medio ambiente?
Más del 80% de todos los cultivos genéticamente modificados cultivados en todo el mundo han sido diseñados para tolerar a los herbicidas. Como resultado, el uso de herbicidas tóxicos, como Roundup®, el cual se han multiplicado por quince desde que se introdujeron los Transgénicos por primera vez. En marzo de 2015, la Organización Mundial de la Salud determinó que el herbicida glifosato (el ingrediente clave de Roundup®) es «probablemente carcinógeno para los humanos».
Los cultivos transgénicos también son responsables de la aparición de «super malezas» y «super bacterias», que solo pueden eliminarse con venenos cada vez más tóxicos.
Como el 2,4-D (un ingrediente principal en el agente naranja. Utilizado en la guerra de Vietnam para aniquilar a toda forma de vida vegetal. Con graves deformaciones en los bebés recién nacidos).
La mayoría de los Transgénicos son una extensión directa de la agricultura química y son desarrollados y vendidos por las compañías químicas más grandes del mundo. Los impactos a largo plazo de estos Transgénicos son desconocidos. Una vez liberados en el medio ambiente, estos nuevos organismos no pueden ser exterminados de ninguna manera provocando extinciones de plantas y animales salvajes en la naturaleza.
Enlaces importantes
- «Centro para la Seguridad Alimentaria | Problemas | Etiquetado de alimentos GE | Leyes Internacionales de Etiquetado. Centro para la Seguridad Alimentaria . Np, nd Web .
- Langer, Gary. «Encuesta: Escepticismo de alimentos genéticamente modificados». ABC News. ABC News Network, 19 de junio de 2015. Web .
- Fernández-Cornejo, Jorge y Seth James Wechsler. «USDA ERS: adopción de cultivos genéticamente modificados en EE. UU .: Tendencias recientes en la adopción de GE». ERS de USDA: adopción de cultivos genéticamente modificados en EE. UU .: tendencias recientes en la adopción de GE . Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, Servicio de Investigación Económica, 09 de julio de 2015. Web .
- Líder, Jessica. «Monsanto gana una demanda presentada por agricultores orgánicos de EE. UU. Preocupados por la contaminación de semillas». The Huffington Post . TheHuffingtonPost.com, 10 de junio de 2013. Web .
- Duke, SO, & Powles, SB (2009). «Cultivos y malezas resistentes al glifosato: ahora y en el futuro». AgBioForum , 12 (3 y 4), 346-357.
- Kustin, Mary Ellen. «El glifosato se está extendiendo como un cáncer en todo EE. UU.» EWG . Grupo de trabajo ambiental, 07 de abril de 2015. Web .
- Mortensen DA, Egan JF, Maxwell BD, Ryan MR, Smith RG. «Navegando en una coyuntura crítica para el manejo sostenible de malezas». BioScience . 2012; 62 (1): 75-84.
- «Sala de prensa». Agente naranja: antecedentes sobre la participación de Monsanto. Np, nd Web .